jueves, 20 de octubre de 2011

Aprobada la red Transeuropeas de Transportes

La Comisión Europea ha aprobado incluir en la red Transeuropeas de Transportes un mapa mallado que contempla cinco grandes corredores: Mediterráneo, Central, Atlántico, Cantábrico-Mediterráneo, y Atlántico-Mediterráneo, creando asi un  sistema de transportes mallado, en el que se prioriza la intermodalidad, la eficiencia económica y la sostenibilidad ambiental.

Las infraestructuras de la Red Básica deberán estar concluidas antes del fin de 2030 y las de la Red Global en 2050.

-  Corredor del Mediterráneo.
Entra en España por Figueras y discurre hasta Algeciras y Sevilla bifurcado en dos secciones. Conectará en la red básica las ciudades de Girona, Barcelona, Tarragona, Castellón, Valencia, Alicante, Murcia, Cartagena y Almería, y enlazará a través del eje transversal andaluz con Granada y Antequera, ciudad en la que se bifurca para finalizar en Sevilla y en Algeciras, ramal que comparte con el corredor central. El Corredor dara acceso a los puertos de Barcelona, Tarragona, Castellón, Sagunto, Valencia, Alicante, Cartagena, Carboneras, Almería, Motril, Málaga, Algeciras, Sevilla, Cádiz y Huelva, las fabricas de  Seat-Martorell o Ford-Almussafes y los centros intermodales de: El Far- Empordà, El Vallés, El Prat, El Penedès, Castellón, Sagunto, Valencia Fuente de San Luis, Alicante, ZAL Murcia, El Gorguel, Antequera, San Roque y Sevilla.

- Corredor Central
Conecta Europa con Andalucía discurriendo por el centro de la península a través de cinco Comunidades Autónomas: Cataluña, Aragón, Madrid, Castilla-La Mancha y Andalucía.
El trazado se inicia en Algeciras, continua hacia Sevilla, Antequera y Córdoba, entra en las comunidades autónomas de Castilla-La Mancha, Madrid y Aragón y desde Zaragoza se dirige a la frontera francesa pasando por Lleida, Tarragona, Barcelona y Girona, en un itinerario y, por otro, directamente hacia Francia por la Travesía Central del Pirineo (TCP).


- Corredor Atlántico

El Corredor Atlántico se constituye en un corredor multimodal que, desde la frontera francesa, conectará con los principales nodos del arco atlántico y con Portugal. El corredor tiene dos ramales diferenciados, uno por la costa y otro por el interior. El trazado por la costa discurre a lo largo del Cantábrico desde Irún hasta A Coruña, conectando el País Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia. El trazado del interior facilita la conexión de Portugal con Europa, mejorando también la intermodalidad de ciudades como Burgos, Valladolid, Salamanca o Madrid.


- Corredor Cantábrico-Mediterráneo

El Corredor Cantábrico-Mediterráneo conecta el Mediterráneo desde Valencia y Sagunto con el Cantábrico en Bilbao y San Sebastián, atravesando las comunidades autónomas de la Comunidad Valenciana, Aragón, La Rioja, Navarra, País Vasco y Cantabria. Se trata de un eje estratégico para España como conexión transversal de la península ibérica.

- Corredor Atlántico-Mediterráneo

El Corredor Atlántico-Mediterráneo conecta Valencia con la meseta central y la frontera portuguesa, atravesando las comunidades autónomas de la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Madrid y Extremadura, y llegando a Lisboa y el puerto de Sines en Portugal.
El corredor ferroviario conecta en la red básica para viajeros las ciudades de Valencia, Cuenca, Madrid, Mérida y Elvas/Badajoz, mientras que, en el caso de las mercancías, conecta Valencia, Albacete, Alcázar de San Juan, Madrid, Mérida y Elvas/ Badajoz, coincidiendo parcialmente con el Corredor Central en el tramo entre Alcázar de San Juan y Madrid.

No hay comentarios:

Publicar un comentario