jueves, 8 de septiembre de 2011

Las Barreras y Ayudas al Comercio Internacional

Para corregir los desequilibrios de la balanza de pagos, los gobiernos juegan con las ayudas al fomento de las Exportaciones y las barreras a las Importaciones
Barreras a las Importaciones:
  • CONTIGENTES. Son barreras cuantitativas: el gobierno establece un límite a la cantidad de producto otorgando licencias de importación de forma restringida
  • ARANCELES. Son barreras impositivas: el gobierno establece una tasa aduanera. Una subida de Arancel provoca una subida en el precio de venta interior del producto importado, con lo que su demanda disminuirá.
  •  BARRERAS ADMINISTRATIVAS. Son muchas y muy diversas, desde trámites aduaneros complejos que retrasan y encarecen los movimientos de mercancías, hasta sofisticadas normas sanitarias y de calidad que, al ser diferentes de las del resto del mundo, impidan la venta en el interior a los productos que no hayan sido fabricados expresamente para el país.
  • AUTORESTRICCIONES. Son las auto restricciones concertadas entre varios países. Estados Unidos y  Japón, firmaron un acuerdo de autorestriccion, en virtud del cual, Japón, autolimita voluntariamente la cantidad de productos que envía a los americanos.
Los acuerdos internacionales, pretenden eliminar estas  barreras, pero para ello se debe con una voluntad liberalizadora clara y firme de los países firmantes de los acuerdos.
Iinstrumentos de fomento a la exportación:
Son de varios tipos: comerciales, financieros y fiscales.

  • COMERCIALES:
Los gobiernos, facilitan  apoyo comercial a sus exportadores ofreciéndoles facilidades administrativas, servicios de información y asesoramiento e incluso promocionando directamente los productos originados en el país mediante publicidad, exposiciones y ferias internacionales.
  • FINANCIEROS
Los gobiernos facilitan as préstamos y créditos a la exportación, frecuentemente con tipos de interés muy bajos, y los seguros gubernamentales que cubren los riesgos empresariales incluso el riesgo derivado de perturbaciones políticas o bélicas.
Las de tipo monetario, que actúan sobre el tipo de cambio, haciendo que los productos nacionales resultan más baratos en el extranjero.
  • FISCALES
Los gobiernos facilitan incentivos, tales como: desgravaciones fiscales, la devolución de impuestos y  subvenciones directas.
Estos  instrumentos son los menos aceptados internacionalmente ya que pueden conducir a situaciones de dumping, es decir, que el producto se venda en el extranjero a un precio inferior al nacional e incluso a precios inferiores a su coste.
Los costes ecológicos, tienen una gran relevancia actualmente en los países desarrollados, lo que ha provocado un aumento de las denuncias contra el dumping ecológico y social.
El dumping ecológico, permite exportar productos a precios muy bajos, que se consiguen con métodos productivos muy contaminantes y perjudiciales para el medio ambiente.
El dumping social, permite exportar productos a precios artificialmente bajos, que se consiguen mediante trabajadores mal pagados o esclavizados, trabajo infantil, trabajo de presos, etc.
El comercio internacional, se ve desvirtuado, por esas barreras a las importaciones y ayudas artificiales a las exportaciones, en vez de producirse  movimientos internacionales de bienes y servicios, por razones de precio y calidad.
Ni las barreras, ni las ayudas son forma sostenible de mejorar la posición internacional y la relación real de intercambio de un país, que solo se puede mantener produciendo con mayor eficacia, más calidad, a menor coste,. mejorando la organización productiva, la formación de los trabajadores y la tecnología y las redes comerciales e informativas

No hay comentarios:

Publicar un comentario