jueves, 26 de octubre de 2017

Blockchain o Cadena de Bloques y su uso para Logística

Blockchain o Cadena de Bloque es un protocolo para un libro digital que permite la prueba de propiedad y la transferencia de propiedad de una entidad a otra sin utilizar un intermediario de terceros de confianza (como un banco).

 El valor que se transfiere también se puede mover a través de una cadena de suministro extendida, al tiempo que se garantiza que lo que ocurre en cada punto de la cadena se puede registrar cronológicamente.

El block chain o cadena de bloques, realmente es una base de datos distribuida, formada por cadenas de bloques diseñadas para evitar su modificación una vez que un dato ha sido publicado usando un sellado de tiempo confiable y enlazando a un bloque anterior.

Un sistema de Bases de Datos Distribuida (SBDD) consta de múltiples sitios de bases de datos que están ligados por un sistema de comunicaciones de tal forma que, un usuario en cualquier sitio puede acceder los datos en cualquier parte de la red exactamente como si estos fueran accedidos de forma local.

El sellado de tiempo confiable es un proceso de seguridad que permite guardar la fecha de creación y modificación de un documento electrónico de forma que se mantiene la integridad del documento en el justo momento que se realizó el sellado de tiempo.

La tecnología de Blockchain, ha permitido el desarrollo de Bitcoin, Etherum y otras monedas criptográficas.

La Logística puede ser uno de los grandes beneficiarios de la tecnología Block Chain y conocemos varios proyectos involucrados en estos desarrollos:

- Maersk e IBM están centrados en la creación de un libro mayor distribuido digital para crear un solo lugar electrónico donde se puedan alojar todos los miles de documentos relacionados con un envío.

 - T-Mining, aplica el blockchain para evitar robos por suplantación de identidad, en las recogidas y entregas. Se está produciendo un incremento de suplantaciones ficticias en las que un falso conductor de camión, recoja una carga o cuando los estafadores aparecen en el muelle de un embarcador, proporcionan falso documentos.

- Kouvala, implanta en los pallets unas etiquetas RFID que contienen la información sobre el tiempo de llegada del punto A al punto B en una fecha determinada. Las aplicaciones de "minería" del operador permitirían recibir las ofertas más ventajosas para mover esa carga que seguiría identificada en todo momento por la etiqueta RFID. Esta tecnología permite mejorar la trazabilidad de alimentos y medicamentos y reducir los costos asociados con el factoring.

 - Provenance, está intentando autentificar a los alimentos una startup de software del Reino Unido, busca utilizar la tecnología blockchain para establecer la autenticidad de los alimentos. Provenance está probando la tecnología para autenticar atún capturado en Indonesia entregado a restaurantes japoneses. La procedencia toma información de sensores o etiquetas RFID y la registra en blockchain para rastrear a los peces de "gancho a tenedor". IBM también está interesada en la trazabilidad de los alimentos y ha anunciado un consorcio con varios productores y minoristas de alimentos.

 - La Sweetbridge Foundation, un organismo de gobierno sin fines de lucro, esta utilizando los blockchain para reducir el costo de realizar negocios en las cadenas de suministro mundiales. La cadenas de suministro globales compran en común los bienes de pequeños fabricantes y luego los pagan a los proveedores a medida que los venden al consumidor. Como podemos ver el BlockChain tiene aplicaciones en casi todos los sectores: Monetario, Bancario, Ciberseguridad, Cadenas de Suministros… ahora lo que hace falta es que los actores comprendan las ventajas de la tecnología y los desarrolladores estén suficientemente maduros para proceder a plasmar las ideas en realidades.

Los "mineros" resultan ser una pieza clave para validar que los datos agregados a una cadena de bloques son válidos. En el caso de Bitcoin, este proceso puede demorar varios minutos, lo que supone que una latencia muy grande para muchos de los sectores donde puede implantarse, razón por la cual hay que reducir esa latencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario